A ollada de Astarté




EL LABERINTO DESCIFRADO. Prólogo de Carlos Morales


«Fue Basilio Rodríguez Cañada –uno de los laberintos más inteligentes y habitables del mundo editorial español– quien, de la mano de su prestigiosa colección Fugger, nos puso sobre la pista de Pura Salceda. Como otras muchas de las rescatadas del silencio por este editor de ley, la voz de esta mujer nacida en México de padres gallegos en 1961, pero que ha vivido desde su más temprana infancia en Cataluña, se sumó de inmediato a ese largo collar de joyas durante demasiado tiempo sumergidas que, por encima de su diversidad estética, han hecho de su aparición tardía un gesto disidente ante la marea rehumanizadora con que los «partidarios de la realidad» de su propia generación dibujaron los perfiles canónicos de la poesía española contemporánea desde los comienzos mismos de los años ochenta.

Tal vez, el principal argumento de su disidencia, inaugurada por esos primeros y transgresores Versos de perra negra (2005) que la autora editó en plena madurez personal y con los que dio comienzo su vida literaria, ha venido dado por su firme voluntad de liberar las distintas emociones humanas que han sustentado desde entonces su geografía poética del peso de todo contexto histórico concreto y, de un modo muy particular, de las ligaduras con la cotidianidad urbana que para la estética del realismo dominante se había convertido en el único marco posible de toda escritura. Esa renuncia a la historicidad de la emoción, que procura acentuar su universalidad y convertirla en un reflejo de la experiencia vital de los hombres y mujeres de cualquier tiempo, no se ha roto en modo alguno en La mirada de Astarté, porque la incorporación al lenguaje poético de referentes míticos de la antigüedad semítica o helénica –una de bestias negras contra la que los poetas de su generación fueron más beligerantes– no es un brusco viraje melancólico hacia los paraísos de un tiempo lejano que ya no podremos vivir, ni tampoco un modo de rescatarnos de la decadencia y de la mediocridad de este tiempo presente que nos mata, sino un modo simbólico de acentuar el poder regenerador y fértil de la emoción amorosa.

Llegados a este punto, conviene resaltar que, con La mirada de Astarté, Pura Salceda ha cerrado el círculo abierto por los Versos de perra negra, alejando el “yo poético” de la abrasadora experiencia de la sumisión para glorificarlo ahora en la no menos ardiente experiencia del dominio. Nada queda ya de la “cometa dócil encadenada al cielo”. La “perra negra como negra es la noche” que se arroja a “los pies de su amo” ha dejado paso a una Astarté que es “la que lucha, la que vence, la que cabalga río arriba, la que galopa en el río de cantos negros” y la que, tras atravesar un cielo “largísimo y oscuro”, se sabe “sombra que todo lo ilumina” y se siente capaz, con su “mirada caliente”, de otorgar a las cosas un nuevo resplandor, un nombre nuevo, una nueva conciencia de la vida.

Sin embargo, y aunque con La mirada de Astarté irrumpa en el mundo poético de Pura Salceda con un protagonismo que en su anterior poemario nunca alcanzó a tener, la experiencia de dominio no es ahora por sí misma, como tampoco lo fue la sumisión, la llave que nos permite interpretar la visión amorosa que la autora nos propone con sus versos. Muy en la línea de la mística amorosa judía, la capacidad regeneradora del amor ya no afecta sólo al ser amado que recibe el impulso vital de la palabra convertida ahora en “mirada caliente”, sino que vuelve de nuevo del barro transformado a la misma mano que, por amor, lo moldeó: “remonta río arriba”, y fluye hacia su creador para fecundarlo sin remedio en un incesante camino de retorno. “Desnudé mis pies para tu boca. / En ella, mi danza se calza / con las notas esta imperfecta partitura”…Este ir y venir del poder amoroso, que tanto nos recuerda a ese “dios deseante y deseado” de Juan Ramón Jiménez que crea y se transforma en su propia criatura, es, en realidad, el gran protagonista de La mirada de Astarté, la clave que nos permite acceder a la experiencia amorosa como un “laberinto descifrado”.

Con él, Pura Salceda ha dibujado un lienzo de barroco dinamismo y extremada sexualidad, en el que los amantes emergen de la noche y de lo oscuro para enfrentarse el uno contra el otro como si creyeran que el amor y la vida sólo son de quienes los combaten, tal Jacob y el Ángel. La autora ha renunciado así a toda reflexión, para arrojarse –y arrojarnos– a unas visiones vertiginosas de la gloria y del abismo. Está, en cierto modo, en la naturaleza de las cosas que, al intentar dibujar ese abigarrado y constante mundo de acción radical que es el combate amoroso, la autora haya recurrido a un lenguaje poético cargado de expresionismo y de irracionalidad, pero lo que en verdad nos la muestra en todo su esplendor son esas imágenes, metáforas y evocaciones que, aquí y allá, como repentinos fogonazos de luz pacificadora que se adentran sin pedir permiso en un escenario de báquicos excesos, nos recuerdan que la poesía es –la poesía que importa– el sagrado territorio de lo inesperado. El mismo territorio al que Pura Salceda nos invita a entrar ahora sin protección alguna, como a un placer privado en medio de la noche.»

*******

“O LABIRINTO DESCIFRADO”

Foi Basilio Rodríguez Cañada –un dos labirintos máis intelixentes e habitables do mundo editorial español– quen, da man da súa prestixiosa colección Fugger, nos puxo sobre a pista de Pura Salceda. Coma outras moitas
das rescatadas do silencio por este editor de lei, a voz desta muller nacida en México de pais galegos en 1961, pero que viviu dende a súa máis temperá infancia en Cataluña, sumouse de inmediato a ese longo colar de xoias durante demasiado tempo somerxidas que, por enriba da súa diversidade estética, fixeron da súa aparición serodia un xesto disidente ante a marea rehumanizadora coa que os «partidarios da realidade» da súa propia xeración debuxaron os perfís canónicos da poesía española contemporánea dende os omezos mesmos dos anos oitenta.Talvez, o principal argumento da súa disidencia, inaugurada por eses primeiros e transgresores Versos de perra negra (2005) que a autora editou en plena madurez persoal e cos que deu comezo a súa vida literaria, veu dado pola súa firme vontade de liberar as distintas emocións humanas que sustentaron dende entón a súa xeografía poética do peso de todo contexto histórico concreto e, dun xeito moi particular, das ligaduras coa cotiandade urbana que para a estética do realismo dominante convertérase no único marco posible de toda escritura. Esa renuncia á historicidade da emoción, que procura acentuar a súa universalidade e convertela nun reflexo da experiencia vital dos homes e mulleres de calquera tempo, non rompeu en modo ningún en A ollada de Astarté, porque a incorporación á linguaxe poética de referentes míticos da antigüidade semítica ou helénica –unha das bestas negras contra a que os poetas da súa xeración foron máis belixerantes– non é unha brusca viraxe melancólica cara aos paraísos dun tempo afastado que xa non poderemos vivir, nin tampouco un modo de rescatarnos da decadencia e da mediocridade deste tempo presente que nos mata, senón un modo simbólico de acentuar o poder rexenerador e fértil da emoción amorosa.

Chegados a este punto, convén resaltar que, con A ollada de Astarté, Pura Salceda pechou o círculo aberto polos Versos de perra negra, levando lonxe ao “eu poético” da abrasadora experiencia da submisión para glorificalo agora na non menos ardente experiencia do dominio. Nada queda xa da “cometa dócil encadeada al cielo”. A “perra negra como negra es la noche” que se pon “a lo pies de su amo” deixou paso a unha Astarté que é “a que loita, a que vence, a que cabalga río arriba, a que galopa no río de coios negros” e a que, tras atravesar un ceo “longuísimo e escuro”, sábese “sombra que todo o alumea” e síntese capaz, coa súa “mirada quente”, de outorgar ás cousas un novo resplandor, un nome novo, unha nova conciencia da vida.
Non obstante, e aínda que con A ollada de Astarté irrompa no mundo poético de Pura Salceda cun protagonismo que no seu anterior libro de poemas nunca acadou a ter, a experiencia de dominio non é agora por ela mesma, como tampouco o foi a submisión, a clave que nos permite interpretar a visión amorosa que a autora nos propón cos seus versos. Moi na liña da mística amorosa xudía, a capacidade rexeneradora do amor xa non afecta só ao ser amado que recibe o impulso vital da palabra convertida agora en “ollada quente”, senón que volve de novo do barro transformado á mesma man que, por amor, o moldeara: “remonta río arriba”, e flúe cara ao seu creador para fecundalo sen remedio nun incesante camiño de retorno. “Espín os meus pés para a túa boca. / Nela, a miña danza cálzase / coas notas desta imperfecta partitura”… Este ir e vir do poder amoroso, que tanto nos lembra a ese “dios deseante y deseado” de Juan Ramón Jiménez que crea e se transforma na súa propia criatura, é, en realidade, o grande protagonista de A ollada de Astarté, a clave que nos permite acceder á experiencia amorosa coma un “labirinto descifrado”.

Con el, Pura Salceda debuxou un lenzo de barroco dinamismo e extremada sexualidade, no que os amantes emerxen da noite e do escuro para enfrontarse un contra ao outro coma se creran que o amor e a vida só son de quen os combaten. Como o Anxo e Xacob. A autora renunciou así a toda reflexión, para lanzarse –e lanzarnos– a unhas visións vertixinosas da gloria e do abismo. Está, en certa maneira, na natureza das cousas que, ao intentar debuxar ese riscado e constante mundo de acción radical que é o combate amoroso, a autora recorreu a unha linguaxe poética cargada de expresionismo e de irracionalidade, pero o que en verdade nola amosa en todo o seu esplendor son esas imaxes, metáforas e evocacións que, aquí e alá, coma repentinos estralos de luz pacificadora que se introducen sen pedir permiso nun escenario de báquicos excesos, lémbrannos que a poesía é –a poesía que importa– o sagrado territorio do inesperado. O mesmo territorio ao que Pura Salceda nos invita a entrar agora sen protección ningunha, coma un pracer privado en medio da noite….




CARLOS MORALES